Esta mañana nos levantamos
con la noticia de que la Semana Santa de Lorca 2013 se encuentra seriamente
amenazada.
Os rogamos deis la máxima
difusión por el bien de toda la Semana Santa.
Lorca
La Semana
Santa, en el aire
La paralización de las obras en la sede
del Paso Blanco amenaza la salida de los cortejos
12.08.12 -01:16-
I.RUIZ / LORCA.
 |
La cúpula de la capilla del Rosario, sede religiosa del Paso Blanco, sujeta por u n complicado andamiaje. :: S. M. LARIO / AGM
|
La Semana Santa de Lorca está en el
aire. Las cosas no están saliendo como esperaba el Paso Blanco. Las obras de la
capilla del Rosario, cuya cúpula quedó muy maltrecha por los seísmos de hace 15
meses, han ido demasiado lentas por la falta de dinero y lo peor es que no van
a continuar con la restauración. Han paralizado 'sine die' los trabajos a la
espera de obtener financiación porque, según asegura su presidente, Juan Andrés
Ibáñez, «ya no podemos más».
El arreglo de la capilla está
presupuestado en 1,5 millones de euros y «aún nos faltan 1,2 millones para
dejarla como estaba antes de los terremotos que no sabemos de dónde vamos a
sacar». Tal y como está la situación, la directiva del Paso Blanco ha tomado la
determinación más dura, no participar en las procesiones de la Semana Santa
2013 si su titular, la Virgen de la Amargura, tiene que salir de una capilla
repleta de andamios, como ya ocurrió este año. «Si hay un andamio en la iglesia
para esas fechas, no salimos», afirma tajante Ibáñez. Y el Paso Azul apoya la
decisión. «La Semana Santa es azul y blanco y si cualquiera de los dos no puede
ofrecer un producto como es debido, estamos dispuestos a que la decisión sea
unánime», asegura con rotundidad el presidente del Paso Azul, José Antonio
Ruiz. «Esto es una medida de apoyo y respeto a la decisión de los blancos, si
ellos no pueden hacer una Semana Santa como se requiere, qué somos nosotros sin
ellos; la Semana Santa no sería igual, tenemos que estar todos al cien por cien
y en las mismas condiciones, no se puede repetir lo del año pasado», añade.
La capilla del Rosario está cerrada a
cal y canto desde finales de julio. «Haciendo un gran esfuerzo económico, hemos
terminado con la restauración de las bóvedas laterales», la que comunica con el
museo de bordados y la que se sitúa sobre el retablo de la Virgen. «Ha habido
que coser parte del crucero y parte de los muros, pero lo demás, el trabajo más
importante y más costoso, está aún por hacer: la reconstrucción de la cúpula».
El ritmo es demasiado lento porque «no nos ha llegado el dinero para hacer
grandes inversiones».
La cofradía incluso se planteó clausurar
antes las obras, pero les animaron las buenas noticias que llegaron a finales
de junio de que el Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha prestado a la
Comunidad Autónoma 185 millones de euros para destinarlos a reconstrucción y
rehabilitación. Entre la relación de monumentos e inmuebles históricos a
restaurar se incluía la capilla del Rosario, pero «no sabemos nada, ni de la
cantidad de dinero que nos tocaría ni de cuándo llegará», se lamenta Ibáñez
La restauración está suponiendo un
calvario para la cofradía. El presidente de los blancos lamenta que «los plazos
que nos marcamos no se están cumpliendo y si paramos en septiembre, significará
que no hay garantías de que la obra termine para la próxima Semana Santa como
habíamos previsto». Hay pesimismo en el paso, «estamos por no salir».
El coste de los trabajos es imposible de
asumir por el paso, pese a los constantes esfuerzos de los cofrades y las
donaciones, en algunos casos de forma anónima, que han percibido a lo largo de
estos 15 meses. Hasta el momento, la empresa Ferrovial, encargada de la
restauración, «nos ha permitido ir pagando poco a poco, pero necesitamos una
inyección de dinero que no termina de llegar». Solo en la restauración de la
iglesia de Santo Domingo, donde se encuentra el museo de bordados muBBla, se
invirtieron 500.000 euros.
La cúpula sigue sin tocar
La cúpula del crucero de la capilla del
Rosario, decorada con pinturas murales del siglo XVII, concentra los daños más
significativos. La labor de consolidación para evitar males mayores fue
exhaustiva y minuciosa y fue necesario montar un andamiaje metálico de tres mil
metros cúbicos, de treinta metros de altura por diez de ancho, coronado por una
cimbra de madera de pino. La estructura fue creada a medida por artesanos
ebanistas para que la bóveda asentara sobre la estructura por completo y
asegurar así su estabilidad.
Y es que la bóveda semiesférica resultó
dañada a la altura de ochenta centímetros de su base, con una desviación hacia
el exterior de arranque de unos once centímetros. Las medidas que se aplicaron
fueron muy minuciosas para que el deterioro final fuera mínimo. Tras la
reparación de la bóveda, vendrá la segunda parte que es la restauración de las
pinturas murales que representan la apoteosis del Rosario.
Unir esfuerzos
El Paso Azul propone «unir esfuerzos
ante las perspectivas tan negativas que se nos presentan», dice su presidente.
La situación de la Hermandad de Labradores no es tan dramática como la de la
cofradía blanca pero su patrimonio también resultó muy dañado por los seísmos y
«debemos exigir de forma conjunta la financiación necesaria para la
restauración, porque cuesta mucho sacar la Semana Santa y necesitamos unas
infraestructuras mínimas para ello», admite el presidente de la cofradía.
Para Ruiz, «ya lo hemos hablado y junto
con el Paso Blanco vamos a demandar el dinero que necesitamos. Estamos
dispuestos a llamar a todas las puertas, Ayuntamiento y Comunidad Autónoma,
empresas y entidades que puedan ofrecernos su ayuda para hacer más creíble el
proyecto de rehabilitación del patrimonio de ambas cofradías». Según el
presidente de los azules, «estamos trabajando codo con codo para conseguir que
la Semana Santa sea declarada Patrimonio de la Humanidad y no podemos estar
dispersos en esto, cada uno por su lado no conseguiremos nada»